Aunque Google se ha puesto molón para celebrar el Jalogüen, sigo pensando que como este disfraz...
Etiquetas: halloween, día de los difuntos, muerte, fiesta, méxico |
HALLOWEEN vs. DIFUNTOS


Etiquetas: Imágenes
JAZZ: IMÁGENES Y PALABRAS
Dejamos la columna de IDEAL, en clave jazzista, cinéfila y literaria... con (grata) sorpresa incluida... Porque el jazz es música, pero es mucho más que música. El jazz, por ejemplo, es cine. Y literatura. Notas, imágenes y palabras. Y las ediciones correspondientes a este año 2008 y al 2009 del Festival de Jazz de Granada así lo van a acreditar. ![]()
![]()
Además, ese día habrá un fotógrafo, durante todo el concierto, tomando diversas instantáneas de lo que pase sobre, al fondo y detrás del escenario. Y, por supuesto, la cuestión técnica. Porque el concierto va a ser grabado en riguroso directo. Un concierto que reúne a un quinteto de estrellas de lujo: Michael Philip Mossman a la trompeta, George Colligan al piano, Antonio Hart al saxo, Lonnie Plaxico al contrabajo y Gene Jackson a la batería, todos ellos bajo la dirección musical de ese Mossman, viejo conocido del Festival por haber dirigido a la Big Band de nuestra ciudad, que también ha hecho los arreglos de las partituras originales para la ocasión. Hasta aquí, la parte de este concierto que se relaciona con 2008. Pero, además, si el concierto sale bien (que saldrá) y la técnica responde (que responderá), para celebrar el 30 aniversario del Festival de Jazz de Granada, la intención es publicar un libro-disco el año que viene en que el concierto vaya acompañado de las fotografías tomadas del evento, así como de fotogramas de las películas “interpretadas”, con textos exclusivos preparados al efecto por Jesús Villalba y un servidor.
Etiquetas: jazz, música, festival de jazz de granada, cine, películas |


ROKIA TRAORÉ
Rokia Traoré.
Así arranca su novísimo “Tchamantché”.
Este “Dounia”, posiblemente, tiene todo lo bueno de Rokia.
Comienza misteriosamente, con una base rítmica importante de guitarra. De inmediato, su voz. Susurrante, un delicado mandinga, como si te hablara al oído. La puedes sentir muy, muy cerca de ti. Íntima.
“Sé ban ou yé wa.”
Y después, los juegos de voces. ¿Qué dicen? Da igual. La magia de la música es ésa. Transmitir sensaciones.
Sube un tono.

Y entran los fascinantes sonidos de más instrumentos de cuerda. Más guitarras. Y más percusiones. Y, dándose la mano tradición y modernidad, los sámplers se dejan escuchar por detrás.
Y Rokia alza la voz. Y se calienta. Y casi, casi grita.
“Fadjiri bé na télé fitiri bé na kalo.”
Y luego vuelve a bajar el tono.
Una canción sencilla, pero llena de matices y sugerencias. Hasta con su batería al final y sus samplers.
Una maravilla de disco. Sí. Ya lo decíamos. Estamos, estoy, enfermo de África.
Jesús Lens


Etiquetas: Música, Viajes África, Vídeos
BOMARZO
Ésta es mi aportación al Proyecto Liblogs correspondiente al mes de Octubre. El anterior fue "El Principito". Una de las muestras de rebeldía juvenil que uno mostró en su adolescencia tuvo que ver con la literatura. Mis padres eran, ambos, personas de letras. Mi padre, catedrático de una disciplina tan imposible como era el griego clásico, se dio por contento con imbuirnos a mi hermano y a mí el amor por el cine. Aunque siempre nos reíamos de su fascinación por “Ordet”, nunca podremos agradecerle lo suficiente que nos enseñara a ver y disfrutar las películas de John Ford, Howard Hawks u Orson Wells. Para descubrir la Guerra de las Galaxias e Indiana Jones nos bastábamos solos, sin embargo, para apreciar el cine clásico, siempre es importante contar con un buen faro y guía. ![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
|


Etiquetas: liblogs
CLAXTON
“Antes quedábamos el músico y yo. Conocía su trabajo y le pedía que se fiara de mis instintos. Ahora debo contar con el director de arte, el manager, el abogado, el directivo de la discográfica, el maquillador, el estilista... Sencillamente dejó de ser divertido.”
![]()
![]()
Etiquetas: Claxton, jazz, fotografías, jazz life, taschen, libros hermosos |


Etiquetas: libros bellos, Música
TANGO
Ni pajolera idea tengo de bailar. Dios me dotó con dos pies izquierdos y, además, de la talla 48. Así que, imaginen. Entonces, me pregunto, ¿por qué adoro esta canción de Gotan Projetc y por qué siento que me habla directamente a mí? Sí, de estos argentinos ya hemos hablado antes... |
Etiquetas: música, tango, nostalgioso, gotan project


BOABDIL
“Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre”. Así ha pasado a la historia Boabdil, conocido como el último rey moro, ése que, a la altura de dónde hoy se ubica Otura, marchando al sur, exiliado, hundido por el peso de ocho siglos de una historia que llegaba a su fin, giró la cabeza sobre sus hombros y exhaló el famoso suspiro que sirvió para bautizar uno de los más conocidos parajes granadinos.

Ahora, un proyecto ha vuelto a poner en candelero la figura del último rey nazarí de Granada. Se trata de la película que Antonio Banderas pretende poner en marcha y de la que ha hablado estos días en Granada, haciendo que el nombre de Boabdil vuelva a protagonizar las conversaciones de las personas de nuestro entorno.

El actor malagueño, que ya tiene escrito un guión para su película y anda buscando financiación para poder rodar la misma en árabe y español, en vez de en ese inglés universal que parece abrir todas las puertas, ha visitado diferentes escenarios históricos de la Alhambra como, por ejemplo, la famosa Puerta de los Siete Suelos en cuyo exterior, Boabdil rindió la Alhambra a los Reyes Católicos.
Pero ¿quién fue realmente Boabdil? ¿Fue el llorica melancólico que ha terminado pasando a la historia o, quizá, hay que estarle agradecido por rendir Granada y la Alhambra de forma pacífica, evitando un innecesario baño de sangre y la hipotética destrucción de los palacios nazaríes en una postrer contienda sinsentido?

Posiblemente, Boabdil fue ambos, pero también fue ninguno.
Porque la historia es, siempre, mucho más compleja de lo que se acostumbra a recordar a través de los tópicos y las leyendas. Así, por ejemplo, todo el tema de la supuesta Invasión de España por parte de los musulmanes y la consiguiente Reconquista por parte de los españoles no fue, ni mucho menos, esa sucesión de heroicas batallas que nos cuentan los cantares de gesta, los romances y las leyendas transmitidas de padres a hijos desde tiempos inmemoriales.
Ocho siglos de historia dan para mucho más que para contiendas, escaramuzas y guerras. Las fronteras de los distintos reinos fueron cambiantes, móviles y, por supuesto, permeables. Las relaciones entre los teóricos invasores y los supuestos oriundos fueron, evidentemente abundantes, feraces, habituales y, en muchos casos, difíciles y contradictorias.

La realidad de la biografía de Boabdil, el Rey Chico, nos puede servir como inmejorable ejemplo de la complejidad de esas relaciones. Aunque no sea momento ni lugar para trazar una completa, ni mucho menos compleja biografía del personaje, hay determinados pasajes de su vida que nos pueden servir para ilustrar la realidad política, personal y familiar de los protagonistas de la historia en los años del final del Al Andalus.
Comenzaremos por reseñar una interesante paradoja: en realidad, las luchas en las que Boabdil puso más empeño y en las que tuvo más éxito fueron, precisamente, las que sostuvo contra su padre, Muley-Hacén, y contra su tío, conocido como El Zagal. Boabdil derrocó a su padre del trono de Granada, aprovechando el descontento de los vecinos del Albaycín por las cargas impositivas con que les gravaba el monarca, contando para ello con el apoyo de los Abencerrajes, por instigación de su madre.

En la historia del Rey Chico, más allá de su famosa frase, Fátima tuvo una enorme importancia. Esposa de Mulay-Hacén, Fátima fue una mujer despechada que nunca pudo soportar que su marido la relegara de su lado, en favor de Isabel de Solís, una hermosa cristiana conversa que adoptó el nombre de Soraya. Aprovechando que el rey tenía la cabeza más en el disfrute de los placeres sensoriales que en la política de estado, Fátima estimuló el descontento popular de los nobles granadinos e instigó a su hijo a derrocar a Mulay-Hacén.
Una vez en el trono, Boabdil luchó con escasa fortuna contra los cristianos, quienes le obligarían a enfrentarse con El Zagal, su tío carnal, y contra los zegríes, enemigos acérrimos, a su vez, de aquellos Abencerrajes. Estas guerras civiles e intestinas fueron parte de la célebre política de los Reyes Católicos, basada en una máxima de probada eficacia a lo largo de la historia: divide y vencerás.

Y es que Boabdil, como estratega y comandante en jefe de los ejércitos nazaríes, demostró ser un auténtico desastre. El 21 de marzo de 1483, los musulmanes habían infligido a los cristianos una severa derrota en la Axarquía malagueña lo que condujo al joven e inexperto Rey Chico, que apenas llevaba un año en el trono de Granada, a intentar ganarse el honor y la gloria a través de una campaña bélica en territorio cristiano.
El objetivo: Lucena, una plaza mal defendida, cuyo comandante en jefe era un joven de diecinueve años llamado Diego Fernández de Córdoba. El 20 de abril de 1483, un muy bien pertrechado ejército nazarí chocó con las sorpresivamente reforzadas murallas de la ciudad cordobesa. La delación de un musulmán granadino hizo que se perdiera el efecto sorpresa del ataque de Boabdil, cuyo ejército agonizante terminó de ser diezmado por las tropas del Conde de Cabra, advertido de las intenciones de los nazaríes.

No sólo se quedó sin su ejército sino que, en la batalla, Boabdil perdió al célebre capitán de Loja, Alí al-Attar, que además era su suegro. Pereció, igualmente, buena parte de la aristocracia granadina y el propio monarca granadino fue hecho prisionero. Aquí es dónde comenzó la total y definitiva caída de Granada.
Porque, para ser liberado, Boabdil aceptó unas condiciones no sólo humillantes por la cantidad de riquezas que tuvo que entregar a los cristianos, sino que, sobre todo, fueron demoledoras para el destino del reino nazarí de Granada: en 1486, el Rey Chico aceptó volver a gobernar, Granada ocupada por su padre en el interín, en calidad de vasallo de Fernando el Católico, pasando Granada a ser reino tributario de una Castilla que se quedó con todos los dominios que correspondían a Muley-Hacén. Además, como ya dijimos antes, Boabdil tuvo que luchar contra su tío Al Zagal y los zegríes.

En los meses siguientes, los Reyes Católicos aprovecharon para avanzar sus posiciones y preparar su cerco contra Granada. En la primavera de 1491 se instalaron los campamentos junto a la vera del río Genil, en lo que poco después se llamaría Santa Fe, y la reina Isabel juró no lavarse hasta que cayera Granada. La suerte estaba echada y aunque las conversaciones con Boabdil hacían presagiar la rendición de la ciudad para la primavera de 1492, los acontecimientos se precipitaron y, al amanecer del día 2 de enero de 1492, Boabdil entregó las llaves de la Alhambra a Don Gutiérrez de Cárdenas, ondeando en la Torre de la Vela, desde entonces, ese pendón de Castilla que simbolizaba el sayón sanguinolento de la Reina Isabel, motivo que inspiraría, tiempo después, el grana y oro de la bandera de España.
Boabdil inició su exilio a las Alpujarras, cuyo señorío le había sido concedido por los Reyes Católicos. Posteriormente, se trasladaría a la ciudad de Fez, donde mandaría erigir castillos de inspiración andalusí y donde fallecería en torno a 1530.

Hasta aquí, las dimensiones bélica y política de la biografía de Boabdil. Sinceramente, no sabemos el tratamiento que Antonio Banderas le ha dado a las mismas en su guión para la película que quiere filmar sobre el último rey musulmán de Granada. De hecho, el único tono posible y razonable para esta historia tendría que ser necesariamente crepuscular. Una visión heroica o elegíaca de la vida de Boabdil resultaría altamente improbable e históricamente de lo más dudoso.
Sin embargo, un tratamiento crepuscular sí que serviría para reflejar el final de una cultura, Al Andalus, que daría paso a otra totalmente distinta. La reivindicación de la dimensión trágica de la figura de Boabdil, uno de los grandes perdedores de la historia de España, sí que haría ganar muchos enteros al proyecto de Banderas. Pero, por lo general, los tópicos del cine histórico, van por otros derroteros...
Ahora bien, ¿qué sería de una película histórica sin una bonita historia de amor? En la vida de Boabdil sólo hubo lugar para una mujer: Morayma, hija de Aliatar, a la que conoció en Loja, de la que se enamoró locamente, a la que convirtió en su esposa y sultana y con la que convivió hasta su fallecimiento, en Láujar de Andarax, durante su exilio forzoso de Granada.

No fue, sin embargo, una relación sencilla. Entre batalla y batalla, Morayma se consumía en soledad. Máxime cuando los Reyes Católicos secuestraron a los hijos de la pareja para forzar a Boabdil a luchar contra su tío y, después, rendir la ciudad de Granada. Así describe el Conde de Benalúa uno de los momentos en los que la pareja se separaba, cuando el monarca partía para la guerra: “Es tradición que Morayma, anegada en lágrimas, vióle partir desde el alto de un torreón, inmóvil, como la imagen del dolor, y no apartó su vista de aquel ejército hasta que los torbellinos de polvo desaparecieron en el horizonte de la vega".
Paradójicamente, cuando el Rey Chico marchó a su exilio alpujarreño, su vida familiar debió ser especialmente feliz. La familia pudo reunirse y la pareja de monarcas destronados consiguió recuperar a sus hijos. Sin embargo, no duró mucho la alegría. Apenas pasados unos meses de la marcha hacia sus dominios alpujarreños, no sólo falleció Morayma sino que Boabdil se vio obligado a enterrar a uno de sus hijos.
Es más que posible que, devastado por el dolor, el Rey Chico decidiese marcharse a Marruecos e instalarse en Fez, intentando sepultar a base de kilómetros y distancia el sufrimiento provocado por el recuerdo de su mujer fallecida. De hecho, aunque volvió a guerrear y batallar, recuperando un cierto impulso vital en su existencia, jamás volvió a contraer matrimonio con mujer alguna.
Hasta aquí, un breve resumen de la vida de Boabdil. ¿Hay o no hay una historia que contar? Por supuesto que sí. Aunque, para saber si el proyecto es solvente, habrá que atender, sobre todo, al tono que el guión conceda a la figura del Rey Chico. Antonio Malpica, Director del Departamento de Historia, Toponimia y Arqueología del Reino de Granada, considera que el proyecto de Banderas será un acierto siempre y cuando se centre en el declive del reino de Granada y en el final de una época, más que en los avatares de la figura de un personaje que no es sino un gran perdedor. Si el guión presta atención a la realidad social y política del momento, puede resultar una película de lo más atractiva. Si se basa en la mitología sobre Boabdil y nos presenta a un monarca lloroso en las lomas de Otura, el resultado sería mucho menos interesante. Un guión, además, que será examinado con lupa, más allá de lo políticamente correcto. Por ejemplo, ¿estarán bien utilizados los gentilicios que distinguen a los árabes, de los moros y los granadinos nazaríes? ¿Estaremos ante un ejercicio de reivindicación de la Alianza de Civilizaciones, cinco siglos antes de su propuesta ante la ONU? Interesantes dudas e incógnitas que, esperamos, se vayan despejando en los próximos meses.

Hay quién piensa, sin embargo, que la figura de Boabdil no tiene la dimensión humana e histórica de otros personajes que, como León el Africano, serían merecedores de un proyecto de la enjundia del que está preparando Antonio Banderas. El Rey Chico, ni fue un militar brillante que permita reivindicar la dimensión épica de su biografía, ni un ilustrado hombre de letras o ciencias que aportara nada perdurable a la historia de la humanidad. Sencillamente, le tocó vivir una coyuntura compleja, de la que terminó escapando con más pena que gloria.
La sabiduría popular atribuye a los chinos la invención de una célebre maldición: “Te deseo que vivas tiempos interesantes”. Parece que, en el caso de Boabdil, la misma se cumplió a rajatabla.
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Etiquetas: boabdil, rey chico, antonio banderas, alhambra, aixa, soraya, fátima, muley-hacén, vivir, artes y letras, ideal


Etiquetas: Vivir artes y letras
CENTAUROS DEL DESIERTO
El pasado año se celebró el cincuenta aniversario de la que es, posiblemente, mi película favorita. Hoy quiero recordar este artículo, publicado en IDEAL. El jueves se entenderá el porqué, hoy recordamos este artículo. (Si no han visto la película, en vez de perder el tiempo con esta entrada y con los vídeos que la acompañan, deberían busca una copia y disfrutar de lo mejor del séptimo arte...) Este artículo está dedicado a mi padre, que me enseñó a amar el cine. En su “Recorrido personal por el cine norteamericano”, el conocido director Martin Scorsese, hablando de “Centauros del desierto”, señalaba que, tras años de búsqueda, cuando Ethan finalmente encuentra a su sobrina, secuestrada por los comanches siete años atrás, no se sabe si la va a matar o la va a salvar. Insiste en que no hay que esperar un final feliz, ya que Ethan no encontrará ningún hogar o familia al final del camino. Ethan está maldito, condenado a seguir siendo un ser errante, destinado a vagar eternamente por el mundo.
Se cumplen ahora cincuenta años del estreno de “Centauros del desierto” una de las grandes obras maestras imperecederas de ese genio del cine llamado John Ford. Cincuenta años que no han restado un ápice de fuerza y emoción a un western de una intensidad arrebatadora que, a través de unas imágenes de una belleza sin igual, nos cuenta la obsesiva búsqueda de una joven secuestrada por los indios, protagonizada por su tío, el enigmático y atormentado Ethan, y por su hermano de adopción, un mestizo llamado Martin. En “Centauros del desierto”, la historia de un largo y complicado viaje por todo el Suroeste de los Estados Unidos recién salidos de la Guerra de Secesión, John Ford traslada al universo del western, al espectacular decorado natural del Monumental Valley, el mito del eterno retorno, subiendo a lomos de caballo el célebre aforismo de Pompeyo: “Vivir no es necesario; navegar sí.” ![]()
![]()
La mirada de Ethan, perdida en el horizonte, impotente, mientras seca el sudor de su caballo, sabiendo que no va a poder ayudar a su familia en peligro. O diálogos tan sugestivos como éste: - “Hemos fracasado. ¿Por qué no lo confiesa? - No. El que nos hayamos vuelto no significa nada. Nada en absoluto. Si está viva, se salvará. Por unos años la cuidarán como si fuera uno de ellos... - Pero ¿cree usted que hay posibilidad de encontrarla? - El indio, tanto cuando ataca como cuando huye, es inconstante. Abandona pronto. No comprende que se pueda perseguir algo sin descanso. Y nosotros no descansaremos. De modo que al final daremos con ella. Te lo prometo. La encontraremos. Tan cierto como que la tierra da vueltas.” “Centauros del desierto”, además, nos depara, posiblemente, la mejor interpretación de la larga carrera John Wayne. Su Ethan es tan duro e implacable como tierno y socarrón. Tan sólido y frío cuando dispara contra los indios como sensible y vulnerable cuando tiene que enterrar a una de sus sobrinas, con sus propias manos. Una personalidad compleja y contradictoria que llega al paroxismo cuando, por fin, encuentra a la pequeña Debbie, convertida en una hermosa comanche. Y, como decía Scorsese, no se sabe si la va a salvar... o la va a matar, he ahí la gran tragedia de una excepcional película que, a sus cincuenta años de edad, sigue emocionando al espectador, sacudiéndole en su asiento, hablándole de algunos de los temas que preocupan al hombre desde el inicio de los tiempos, haciendo que se le salten las lágrimas cada vez que la ve. Jesús Lens Espinosa de los Monteros. |


Etiquetas: Cine, Vivir artes y letras
CRISIS vs. POBREZA
Se calcula que, con 125.000 millones de dólares, se erradicaría la pobreza extrema en el mundo. El economista Jeffrey Sachs, autor del excelente y esencial libro “El fin de la pobreza”, publicado por la editorial Debate, lo ha cifrado exactamente, a través de un riguroso y apasionante estudio que, dejando atrás las abstracciones de siempre, demuestra que, si queremos, podemos. Y así se subtitula, precisamente, el libro de Sachs: “Cómo conseguirlo en nuestro tiempo.”
A lo largo del tiempo, cada vez que se han planteado estas cifras y estas necesidades, a todos se nos ha venido a la boca una palabra: utopía. Estemos más o menos concienciados por el problema de la pobreza en el mundo, siempre nos hemos refugiado en las excusas más peregrinas para justificar nuestra imposibilidad terminar con una lacra que, en el siglo XXI, resulta inconcebible.

Por si no queremos perdernos en las macrocifras, recordemos, a título de ejemplo, que por el precio de dos SMS, un niño del Malí comería tres veces al día, en vez de esa única comida a base de mijo que hace ahora. Que unas Nike cuestan lo que dos años de escolarización de ese mismo niño o que un profesor gana 120 € al mes.
Y, sin embargo, estos meses nos están sirviendo para llevarnos un restregón de realidad que, la verdad, no sé si nos hará abrir los ojos o, por contra, nos llevará a cerrarlos total y definitivamente. La crisis, ya lo sabemos todos, ha dado cerrojazo el mercado interbancario y la falta de liquidez ha provocado un contagio sistémico de pánico, poniendo en jaque al sistema capitalista en su conjunto.
Aún así y de momento, no parece que nadie se haya suicidado, como ocurriera el año 29, tirándose desde un rascacielos. Han desaparecido cientos de miles millones de euros, vale. Pero parece ser dinero improductivo, virtual, ficticio, como el del Monopoly. La crisis, en fin, parecía haber hundido un castillo de naipes insostenible, cimentado en pies de barro.
Y, así las cosas, ¿cómo han reaccionado nuestras autoridades?
Pues de una manera muy curiosa: poniendo en marcha, de forma inverosímilmente rápida, un plan de salvación del sistema neocapitalista que, sólo en Estados Unidos, se ha cifrado en 750.000 millones de dólares.
Bidonvilles africanas: ¿Por qué aquí no hay subprime?
Volviendo al principio de estas notas... terminar con la pobreza extrema que mata, cada año, a millones de personas, costaría 125.000 millones de dólares. Y no estamos, ni de lejos, en el camino para conseguirlo. Sin embargo, en apenas unos días, aparecen 750.000 millones, sólo en Estados Unidos, para salvar la banca.
Llámenme simplista, maniqueo, infantil, soñador, iluso... Llámenme lo que quieran, pero piénsenlo y sólo podrán llegar a una conclusión racional, harto sencilla: ¡Esto es una ignominia!
Por mi parte, estoy feliz de que se salve el sistema, no se pierdan los ahorros de la gente, podamos cobrar la nómina a final de mes y ver el fútbol el domingo. Me quedo profundamente tranquilo al contemplar que el mundo sigue girando y las Bolsas engordando. Y, sin embargo, no puedo evitar sentir rubor y vergüenza por cómo Occidente está salvando las excrecencias de un sistema corrupto hasta la médula mientras seguimos dejando que, cada cinco segundos, un niño muera de hambre en África.

Para nosotros, todo. Para ellos, nada.
Tengo esa sensación que te embarga en las noches de verano, cuando te has tomado tres sangrías y te tumbas a mirar el cielo estrellado. Empiezas a pensar en el cosmos, en las distancias siderales y en la vastedad del universo; te abrumas, te levantas y te vuelves a la orza, por otra sangría. Y a la barbacoa, por un pinchito, a charlar con algún amigo y reír con el último chiste del momento.
Así somos.
Ojalá que, al menos, la historia nos juzgue con la severidad que nos merecemos. Porque somos culpables de la muerte de decenas de millones de personas. Si no por acción, sí por omisión. Por omisión. Usted y yo. Somos culpables.
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Más reflexiones sobre la Crisis: Subcrime organizada, IMG el Dólar del Pánico, y aquélla respuesta a una carta al director basada en el artículo Manda crisis.
Etiquetas: pobreza, crisis, economía, vergüenza, hambre, jefrey sachs


Etiquetas: Opinión
VENCIENDOME A MI MISMO
El sábado por la mañana me desperté temprano. Ya no tenía sueño, pero no me apetecía salir de la cama así que cogí el libro de la mesilla de noche y me apresté a terminar ese “Bomarzo” que me ha acompañado durante las últimas semanas, dentro del proyecto Liblogs.
![]()
![]()
![]()
![]()
Etiquetas: liblogs, correr, fondo, las verdes, conócete a ti mismo, bomarzo, libros, deporte, reflexiones |


SICARIOS EN HORAS BAJAS
Que la crisis está haciendo estragos, es un hecho indubitado. Fíjense cómo se ha puesto la cosa en el gremio de sicarios y asesinos a sueldo...
De la serie Carteles.
Etiquetas: humor, imágenes imposibles, imágenes, sicarios, asesinos a sueldo


MÁS VANOS
No. No he mirado nada sobre las ventanas, su simbolismo y demás. Pero hoy, día nublado y fresco, sentado frente a una ventana, escribiendo, me acuerdo de esos vanos que comunican dos mundos.
. PD.- Apostaría a que dentro de poco vamos a poder disfrutar de un Foto-blog amigo repleto, entre cosas, de vibrantes notas de jazz y de impresionantes fotografías... |
Etiquetas: colin bertholet, vanos, ventanas, imágenes, alpujarras, fotografias


Etiquetas: Imágenes
¿POLÉMICOS HUMORISTAS GRÁFICOS?
Martín Favelis, al que conocen ustedes por ser el generoso y voluntario autor de mi Avatar como Pateador de Mundos, es el inventor, coordinador y factótum de un Encuentro Internacional de Humoristas Gráficos que, desde hoy, celebra su II edición en la ciudad de Granada.
![]()
Etiquetas: humoristas gráficos, martín favelis, granada, semana santa, viñetas, humor |


Etiquetas: arte, Miscelánea
JOHN ADAMS
Su efigie no ocupa ninguno de los billetes estadounidenses ni su rostro está esculpido en el Monte Rushmore. Aunque fue el Presidente de los Estados Unidos que ocupó el cargo entre Washington y Jefferson, participando activamente en la redacción y aprobación de la Declaración de Independencia y Constitución estadounidense; John Adams es uno de los presidentes yanquis más desconocidos de la historia.
Por eso me ha resultado especialmente grato ver la miniserie que la cadena HBO ha dedicado a Adams, un hombre íntegro, trabajador, vanidoso, egocéntrico y profundamente comprometido. Muchas veces hemos comentado que el mejor cine del siglo XXI lo están haciendo las televisiones. De la Fox a esta HBO cuyos guionistas nos traen historias y personajes complejos, duros, ásperos, malhablados y violentos. Series repletas de sangre, sudor y lágrimas. De los Soprano mafiosos a los peleones Hermanos de Sangre, pasando por los pistoleros de Deadwood y los libertos de Roma.

Lo mejor de las series históricas de la HBO es que sus guionistas nos cuentan episodios de un pasado más o menos lejano, pero con la vista siempre puesta en la actualidad más reciente. Si todo el diseño de producción de “Roma”, con sus grafittis urbanos por doquier, nos recuerda a las megalópolis del siglo XXI, “John Adams”, contando la génesis del sistema político estadounidense, nos habla de la política norteamericana de aquí y ahora.
Tenemos, por un lado, la siempre tensa dialéctica entre el poder federal y la autonomía de los estados. Por otro, las celeras y puñaladas traperas entre candidatos... de la misma cuerda, con la presión de los tabloides y medios de comunicación en el día a día de la política.

A través de Adams entendemos la extrema importancia que juega el papel de la Primera Dama en las decisiones del Presidente o la poca relevancia de la Vicepresidencia, “el cargo más insignificante de la historia.” Y es que esta serie de televisión está cuajada de perlas como: “Cuando se disfruta del poder, es muy difícil dejarlo”. “Un buen diplomático observa mucho, actúa poco y habla con suavidad”.
Y, teniendo en cuenta que Adams no permitió que su recién nacido país interviniera en la guerra anglo-francesa, aguantando estoicamente el acoso de la prensa, le oímos frases como éstas: “La guerra nunca es inevitable. Sólo es el último recurso. ¡Cuán grande sería la culpabilidad de una guerra innecesaria!”

Después, cuando en pro de la seguridad nacional se limitan las libertades constitucionales, escuchamos al Presidente sostener que un gobierno del miedo no es un gobierno digno y, más adelante, cuando pierde la reelección por su neutralidad militante, se defiende con otra sentencia magistral: “Mantenerme en el poder con sangre en mis manos no habría sido una victoria. Nunca podrán acusarme de haber llevado el país a una guerra ruinosa”. ¿Nos suena? Sin olvidar otra clarividente opinión: “Desapruebo la especulación: permite rodearse de lujos con las propiedades de los demás.”
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Etiquetas: john adams, ideal, opinión, televisión, política, elecciones americanas


Etiquetas: Opinión, Televisión