Si Carlos Boyero es mi faro y guía cinematográfico por cuanto al cine comercial o de autor se trata, tengo un puñado de amigos que, tirando a raritos, me intentan llevar por los caminos menos trillados de los estrenos al uso. De los famosos “Bodrios que hay que ver” de Frankie a muchas de las descabelladas propuestas del Gran Rash, pasando por las delicias orientales del desdichadamente perdido en el ciberespacio Twister. ![]()
![]()
Etiquetas: tropic thunder, ben stiller, tom cruise, nick nolte, robert downey jr, cine, películas, hollywood |
TROPIC THUNDER


Etiquetas: Cine
SATURNO

Luego, hemos seguido caminos paralelos en algunas facetas de nuestra vida, llegando a trabajar juntos en un proyecto, al que denominamos Florens, sobre deporte, vida, empresa...
Muchos de ustedes sabrán que José Antonio era responsable del famoso “Diario de un Corredor”, punto virtual de encuentro entre deportistas que trascendió las pantallas del ordenador y los bytes cibernéticos para convertirse en un vivero de amigos, que nos fuimos convirtiendo en esas Las Verdes que tantas alegrías nos han reportado.

Y, sin embargo, había algo que no estaba del todo bien. Yo lo intuía. Porque, como muy expresivamente ha expuesto José Antonio en uno de los comentarios a la última entrada de su Bitácora “Un momento para nacer, un momento para morir”, ese “Diario de un corredor” amenazaba con devorarle, al potenciar casi hasta el infinito sólo una de las dimensiones del autor, sepultando las demás casi por completo.
Por eso, anticipándose, como si de un Saturno virtual se tratara, mi Alter Ego ha hecho algo que, siendo doloroso, era necesario: devorar a su propio hijo, cerrar el Diario de un Corredor y, sobre la marcha, abrir un nuevo espacio en el que verter un amplio caudal de impresiones, sensaciones y pensamientos sobre los temas más distintos.

Por supuesto, ya lo tenemos enlazado y le haremos el estrecho seguimiento que el mismo se merece.
Un Blog ha muerto. ¡Larga vida al Blog!
Con ustedes, las Opiniones Intempestivas de José Antonio Flores.
Jesús Lens.


Etiquetas: Deporte-vida-empresa, Deportes, Interneteo
¿LA CAÍDA DEL IMPERIO AMERICANO?
¿Estamos asistiendo, en vivo y en directo, a la caída del Imperio Americano, y por tanto, del Occidente capitalista, tal y como lo conocemos? El Congreso Norteamericano ha rechazado el Plan Bush y Wall Sreet ha sufrido la mayor caída de su historia. Un nuevo lunes negro. . ![]() El pasado viernes hablábamos de ello, en nuestra columna, Manda Crisis. ¿Se reconducirá la situación y una nueva votación sacará adelante el Plan Bush de "Salvar a Directivo Lehman" o estamos, definitivamente, ante el principio del fin de un sistema? Si participan en el debate, a lo que les animo fervientemente, distingan lo que piensan que va a terminar pasando con lo que les gustaría que acabase pasando. Porque puede ser un interesante ejercicio. Etiquetas: crisis, finanzas, economía, caída del imperio americano, bush |


Etiquetas: Imágenes
EL PRISIONERO DE GUANTÁNAMO
Por eso, cuando vi que RBA publicaba en su Serie Negra la nueva novela de Dan Ferperman, “El prisionero de Guantánamo”, pegué un brinco de alegría. No sólo porque soy un enganchado a la prosa de Fesperman sino porque el tema que trata resulta de lo más interesante y actual, por supuesto.

Después de ver las películas de Michael Winterbottom, sobre todo “The road to Guantanamo”, estoy convencido de que la globalización artística y cultural, bien entendida, pasa por Oriente, por Pakistán, Afganistán, la India y, un poco más allá, la China. Y, por eso, me lancé como un poseso sobre el libro de Fesperman.
Y el resultado es desconcertante. Vaya por delante que el libro me ha gustado. Y mucho. Pero no es el libro que me esperaba. Lo que, por otra parte, es problema exclusivamente mío, por hacerme ideas preconcebidas sobre una novela inédita de la que nada sabía a priori.
Y es que, relacionando Guantánamo con el 11-S, los integristas religiosos y las guerras de Irak y Afganistán, muchas veces nos olvidamos de que ese trozo de terreno está en Cuba. Que Cuba es una isla a tiro de piedra de los EE.UU. y que el odio cerval entre yanquis y castristas es algo que sitúa a la base guantanamera en una singular y especialísima situación.
Por supuesto, “El prisionero de Guantánamo” cuenta la historia de los presos musulmanes que, privados de todos sus derechos más básicos, están secuestrados por los americanos en el penal más infausto, en la aberración jurídica del derecho internacional más sangrante de lo que va de siglo. Se describen los interrogatorios, las celdas, los vestuarios y hasta los distintos grados de peligrosidad de los presos.

Pero la parte mollar de la narración está en el duelo entre los dos personajes principales, espías e infiltrados, que participan de dobles juegos y representan distintos roles. Por un lado, un miembro del FBI, interrogador profesional merced a su conocimiento del idioma árabe. Por otro, un espía de Castro instalado en Miami. ¿Qué les relaciona? ¿Cuál es el nexo que les acerca? ¿Por qué, de repente, aparece el cadáver de un soldado americano destinado en la base de Guantánamo, perfectamente equipado, en una playa cubana?
Muchas interrogantes a las que, utilizando la técnica de la cebolla y las capas, o la de las muñecas rusas, Fesperman irá dando cumplida respuesta, hasta desembocar en un final que no dejará indiferente a ningún lector. Una novela, pues, muy rica, variada y abigarrada, con tramas, subtramas y tramas aún más pequeñas aún. Muchos personajes de muchas caras y mucha, demasiada ambigüedad moral.

La frase: “No me venga con idioteces sobre órdenes o sus derechos civiles, porque sabe perfectamente dónde estamos y lo que eso significa en lo que se refiere a los derechos de cualquiera. ¿La Constitución? Ni idea.”
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Etiquetas: El prisionero de Guantánamo, rba, serie negra, dan fesperman, negra y criminal, reseñas, libros


Etiquetas: Negra y Criminal
MARATÓN RECORDMAN: HAILE
Cuando estuve en Etiopía y le pregunté a nuestro querido guía por Bekele, el entonces joven corredor que había destronado a Gebreselassie, Yndal no terminaba de entender. Hasta que, preguntando al conductor, éste le dijo que me refería a Kenenisa. ![]()
Como a Haile. ![]()
|
Etiquetas: haile, gebreselassie, recordman, maratón, florens, berlín, atletismo, correr


Etiquetas: Deporte-vida-empresa, Deportes
HÜTTE
Son fotografías de tamaño gigantesco, de paisajes, pero interpretados por la lente y, por tanto, por la mirada del autor. Son fotos de paisajes casi apocalípticos, equinocciales, que dan idea del pavor y el terror que tuvieron que suponer para aquellos exploradores, viajeros y descubridores que se enfrentaban a esos parajes ignotos y amenazantes de los que nada sabían.
Impresionantes imágenes que conmueven y evocan unos tiempos que nunca volverán. Tiempos en que el hombre estaba desnudo ante la naturaleza y era, más que pequeño, realmente minúsculo.
Naturaleza espectacular, pero hostil, violenta, dura y descarnada.
A mí, desde luego, me ha encantado la exposición.
Si tienen ocasión, no dejen de verla.
Jesús Lens.







¿SECRETARIO?
Pero en el trabajo, fuera de los meses veraniegos, suelo llevar traje y corbata. ¡Qué le vamos a hacer! Va en el sueldo. El caso es que estos días, en Madrid, durante la celebración de la Asamblea General de “mi” Asociación Internacional de Crédito Social, en mis labores de Secretario General, no sólo visto con el susodicho uniforme sino que procuro aparentar una severidad gestual, una seriedad y una apostura que no son del todo reales.
Pero me obligo a meterme en el papel de sesudo hombre de leyes y concienzudo hombre de números para estar a la altura de un plenario repleto de personas experimentadas en el mundo de la banca, las finanzas, los negocios, la universidad, etcétera.
Por tanto, esta mañana, última jornada de la Asamblea, entraba yo en la flamante sede de la Confederación Española de Cajas de Ahorros, a las nueve, después de un desayuno de trabajo, leyendo las noticias económicas de El País sobre la crisis financiera y saludando firmemente a mis colegas. Llevaba un traje gris, una corbata discreta e, inusualmente, iba (casi) bien peinado.
A todo ello había que unir mis serias gafas de astigmático y mi profesional maletín negro de ejecutivo, que sustituye a la habitual mochila en que llevo mis cosas.
Un auténtico business man, vamos.
De esa guisa, firme y erguido, voy atravesando el hall de CECA, me dirijo hacia la sala de plenarios y, entonces, una voz estentórea femenina me deja paralizado sobre el terreno.
- ¡Carlitos!
Fue como si un francotirador me hubiese alcanzado con un certero balazo.
- ¡¡CARLITOS!!
No podía ser. Aquello no podía estar pasando. Aquello era ciencia ficción... ¿o no? Efectivamente. Como habrán deducido, Carlitos era, soy yo. O lo fui. ¿O lo sigo siendo?
Algunos de ustedes deben saber que, además del Jesús por el que la mayoría me conocen, mi segundo nombre es Carlos, añadido a mi partida de nacimiento como homenaje a un primo de mi padre fallecido en trágicas circunstancias. Y, en Carchuna, yo no soy Jesús. Soy Carlos. Y cuando era niño, claro, era Carlitos.
De repente, a mis cerca de cuarenta años, cuando a este Jesús sólo le faltaba la gomina en el pelo para parecer un tiburón cualquiera de las microfinanzas sociales e inclusivas... una voz amiga, restallante como un látigo, me devolvió a mi más tierna infancia.
- ¡Carlitos!
No podía dar crédito. Ni yo, ni buena parte de mis asociados, que enmudecieron al darse cuenta de que el tal Carlitos no era un chavalito que se había colado en la CECA sino su flamante Secretario General.
Me di la vuelta y allí estaba. Guapa como siempre, pero más guapa que nunca. Con esos preciosos ojos que heredaron sus hijos. Allí estaba la sin par madre de Jaime, a la sazón, traductora de inglés y contratada para atender en nuestra Asamblea a los colegas angloparlantes.
La madre de Jaime. Jaime. Su bar. Carchuna. La playa.
Sin poderlo evitar, una inmensa sonrisa se me abrió en la cara, sobreponiéndose al intenso rubor que me había asaltado a las mejillas. Dos besazos y unas risas antecedieron a la curiosidad de mis colegas quiénes, alborozados, no dejaban de reír y de burlarse cariñosamente de mí. Porque el tal Carlitos, para colmo, mide más de 1,90.
La madre de Jaime (porque para mi hermano y para mí, Esperanza es y será por siempre jamás la madre de Jaime, como yo soy Carlitos para ella) es una mujer de personalidad arrolladora, fuerte e independiente, con la que hemos compartido decenas de estupendas veladas en aquellas noches sin fin de los veranos carchuneros.
Y, durante unos minutos, volví a ser el Carlitos de hace tantos años, revoltoso, amigo de Jaime, despreocupado, feliz. Estuvimos charlando de la playa, de sus hijos, de mi hermano y mi sobrina, de las plantas, los arriates y el mar. Durante unos minutos no hubo ni Asamblea, ni mesa redonda, ni cuotas o memoria económico-financiera de gestión.
Sólo con una palabra, Carlitos, la madre de Jaime me convirtió en el niño que una vez fui y que, espero, en parte aún sigo siendo, aunque encerrado bajo la coraza de este Jesús supuestamente mayor y responsable que, después, sentado en la mesa del plenario, no se atrevía a cruzar la mirada con ella, no fuera a ser que nos diera por recordar alguna anécdota chuchera y terminaran por echarnos de allí, a Carlitos y a la madre de Jaime.
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Carlitos.


Etiquetas: Miscelánea
MANDA CRISIS
Dejamos la columna de IDEAL, sobre la crisis. Sí. La crisis. Es la palabra del año. Crisis. Llevamos con la crisis en la boca desde hace meses. Sólo que lo de estas semanas ya trasciende lo crítico para entrar, directamente, en lo luctuoso. La cosa empezó con algunos grandes bancos del extranjero, muy sofisticados ellos, que dejaron de ganar el pastizal que ingresaban cuando las vacas, más que gordas, eran obscenamente obesas.
![]() Yo ya soy mayor. Lo reconozco. Y me he ido haciendo naturalmente conservador. Por lo que aplaudo el plan de intervención de los mercados financieros internacionales orquestado por la Reserva Federal y los Bancos Centrales más poderosos del mundo. Pero también me da vergüenza. Y mucha. Porque la tan traída crisis, al final, se va a salvar con dinero público. Pocos análisis tan concluyentes e ilustrativos de la situación como el que hace El Roto en una de sus clarividentes viñetas, con una señora que, angustiada, se pregunta: “Si nada ganamos cuando se forraban, ¿por qué hemos de perder cuando se la pegan?” ![]()
|


Etiquetas: Opinión
EL PRINCIPITO
Primera entrega de Liblogs: El Principito. . No era buena mi relación con el clásico de Antoine de Saint-Exupéry. A Eduardo le había encantado, cuando éramos niños e íbamos al colegio de la Caja. No recuerdo con cuántos años lo leí, pero un flash se me viene a la cabeza: estaba en una habitación gigantesca, llena de literas, y yo tenía la edición chiquita de la novela entre las manos. Imagino que estaba con los amiguitos del Club de Esquí, en Sierra Nevada, en uno de aquellos fines de semana blancos a los que íbamos con Marfil y compañía.
![]()
![]()
![]()
![]()
|


Etiquetas: liblogs, libros bellos
MÉXICO. PRESENTE, PASADO Y FUTURO
Otro texto que, como el del Maguey, creo que está virtualmente inédito. Aunque ha sido publicado en alguna revista. Nos ha pegado por los viajes ¿eh?

En 2007 se celebró el cincuenta aniversario de la Asociación Internacional de Entidades de Crédito Prendario y Social, de la que CajaGRANADA ostenta la presidencia desde hace cinco años y de la que un servidor es el orgulloso Secretario General.
Con ese motivo, los días 27 y 28 de septiembre del pasado año se celebró la Asamblea General de la Asociación en la ciudad de Mérida, en pleno Yucatán mexicano, ocasión que aprovechamos para conocer un poco mejor dicha zona de Latinoamérica, en que los mayas erigieron un imperio cuyo auge y caída sigue excitando la imaginación de millones de personas en todo el mundo, justo cuando nos aprestamos a celebrar, en Madrid, y organizada por nosotros, la vigésimo sexta Asamblea General de la Asociación.

Pero antes de sumergirnos en el pasado mágico de un pueblo y una cultura irrepetibles, debemos dejar constancia de la pujanza de un México contemporáneo y vibrante que, en pleno salto a la modernidad, muestra las ambivalencias propias de una sociedad que, mirando al pasado, encara el futuro con optimismo y vitalidad.
En ese sentido, el Nacional Monte de Piedad de México nos puede servir de perfecto ejemplo de lo que comentamos. Su sede central está situada en pleno Zócalo, en el centro neurálgico e histórico del Distrito Federal. Se trata de un maravilloso edificio colonial situado sobre la que fuera casa de Hernán Cortés que, a su vez, la había erigido sobre el espacio que ocupaba el palacio de Moctezuma.

Traspasar las puertas de Nacional Monte de Piedad supone iniciar un viaje en el tiempo que, de los años de la conquista de México, nos trasporta a los tiempos de la independencia, la Revolución y, por fin, la modernidad. Se cuenta, por ejemplo, que Pancho Villa apoyó que el Monte siguiera funcionando, dados los servicios que prestaba al pueblo, sin cobrarle el impuesto revolucionario que exigía a las demás instituciones de crédito.
Y es que, hoy, el crédito prendario está extendido y popularizado en el país centroamericano hasta el punto de que los Montes de Piedad dan servicio a uno de cada cuatro mexicanos, que pueden acceder a un crédito rápido y no usurario en unas condiciones financieras muy competitivas, que podemos entroncar con un sistema de crédito social y de carácter mutualista, propio de las culturas precolombinas.

De todas estas culturas, una de las más conocidas y fastuosas es la maya, de la que quedan abundantes vestigios arqueológicos tanto en el sur de México como en Guatemala, Belice y El Salvador.
Un viaje por esta zona de Centroamérica, por mucho que la hayamos visto reflejada en películas y documentales, supone un impacto inolvidable, un auténtico shock que maravilla al viajero. En primer lugar, y como hemos señalado, por la cantidad de restos arqueológicos que perduran. Pero, además, por la naturaleza feraz y salvaje que abunda en toda la zona, intrincadas selvas tropicales en que la vista, el oído y el olfato pueden disfrutar de una abigarrada sinfonía de colores, sonidos y olores.

Las papilas gustativas, por su parte, se pueden solazar con una variada oferta gastronómica de exóticos sabores, cuyos puntos fuertes son las ensaladas, la fruta y esos refrescantes jugos que nunca te cansas de beber. Aunque, si hubiera que desatacar un plato, me quedaría con la cochinita pibil, manjar suculento en que la carne de cerdo, aderezada con una especia llamada axiote, es adobada con jugo de naranja y limón para, después, ser asada sobre las brasas de un buen fuego, bien envuelta en hojas de plátano. El plato resultante, además de exquisito, resulta jugoso y ligero. Un manjar de dioses que, bien regado con la suave cerveza mexicana, siempre es de lo más apetecible.
La comida, en México, que no ha de ser obligatoriamente picosa, es una permanente estimulación para los sentidos, no en vano y como dicen los lugareños, los mexicanos se comen todo lo que se mueva y todo lo que esté vivo.

Y las Margaritas, por supuesto, un delicioso cocktail a base de tequila, cointreau, limón y sal que, bien helado, no deja indiferente a nadie. Y ése era su objetivo fundacional ya que, según la leyenda, en el origen de la bebida estaría una delicada actriz de Hollywood para quien la única bebida alcohólica tolerable era el tequila, aunque detestaba tomarlo puro. En su camino se cruzó un barman mexicano que, obsesionado por darle en el gusto a la dama, se estrujó el cerebro hasta dar con la tecla de una bebida alegre, refrescante y divertida, aunque también un tanto peligrosa y traicionera.
Suele ser habitual que, cuando uno habla del sur de México, su interlocutor piense en Cancún y/o la Riviera Maya. Pero el Yucatán es mucho más que eso. Por supuesto, hacer snorkle en los cenotes calcáreos de la zona es una experiencia tan inolvidable como segura y emocionante; y, obviamente, disfrutar de la calidez de las inabarcables playas de arena blanca, es todo un placer.

Pero también hay que pasear por las calles de Mérida, descubriendo el sabor que la herencia colonial ha dejado en la ciudad, hay que descubrir la ciudad amurallada de Campeche y, muy recomendable, reivindicar la universalidad de San Cristóbal de las Casas, una ciudad cosmopolita en que se están radicando artistas, escritores, músicos y creativos de las más distintas y variadas nacionalidades, y cuyo gobierno regional está poniendo mucho énfasis en la promoción de un ecoturismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Y, por supuesto, está la arqueología. Si Chichén Itzá ya era mundialmente conocida, su reciente elección como una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo ha terminado de propiciar la masiva difusión de su imagen por todo el mundo lo que, unido al estreno de la película “Apocalypto”, de Mel Gibson, y a la publicación de la exitosa serie de novelas de Douglas Preston, está generando una fiebre por la cultura maya que, presumiblemente, terminará de explotar con el estreno de la nueva aventura de Steven Spielberg, “Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal.”

A quien no le guste el turismo de masas, también tiene un montón de oportunidades de visitar restos precolombinos, con mucha más tranquilidad, paz y sosiego de las que encontrará en Chichén Itzá, aunque nadie en su sano juicio debería dejar pasar la oportunidad de visitar, además de las pirámides, la inmensa y fastuosa cancha del Juego de Pelota, a través del que los nativos rendían culto al sistema solar.

En Uxmal, las calzadas que se abren entre las edificaciones son impresionantes y los mascarones, que representan a las efigies de las deidades mayas, resultan especialmente impactantes. Está el Cuadrángulo de las Monjas, ricamente decorado y, claro, la Pirámide del Adivino, colosal. Además, en Uxmal, se puede disfrutar de la presencia de unos invitados muy especiales: las iguanas, que se solazan torrándose sobre las rocas, sin sentirse agobiadas por la presencia humana.
Las ruinas de Tulum, sobre el Mar Caribe, resultan igualmente sorprendentes y atractivas, pero el lugar arqueológico más espectacular, mágico y llamativo de todos los centroamericanos está situado en Guatemala, en la zona del Petén. En efecto, Tikal fue la ciudad más grande los mayas, en el período clásico, conformando el núcleo poblacional y cultural más importante de dicho período, lo que se refleja en la majestuosidad de los restos que han sobrevivido y que, en mitad de la jungla, transmiten muchas y muy variadas sensaciones a los visitantes.
Porque en Tikal, la solemnidad del tiempo detenido y los vestigios de una civilización milenaria se ven engrandecidos por el marco en que están situados, rodeados del verde más vivo y luminoso que imaginarse pueda. La selva respira, se hace sentir viva y palpitante. Simios, aves e insectos le ponen una banda sonora cargada de magia y sensualidad a construcciones tan sobrecogedoras como el Templo del Gran Jaguar o el Templo de la Luna. Así, no es de extrañar que Tikal, en lengua maya, signifique “Lugar de las Voces”. Voces y ecos de un pasado legendario que se prolonga hasta el presente y se proyecta hacia el futuro.
A lo largo de los días pasados allá, la gente con la que hablábamos nos insistía en un aspecto: que si nos gustaba lo que veíamos, animásemos a amigos y conocidos a ir a conocerlo, de primera mano.

Y eso hacemos. Hablar maravillosamente de unas tierras, unos paisajes, una cultura y unas gentes que, día a día, luchan y se esfuerzan por conseguir una sociedad más próspera, justa e igualitaria para todos. Fue por ello que la Asociación Internacional decidió celebrar la Asamblea de su cincuentenario en México, colaborando al fortalecimiento del crédito social en un país que, como hemos señalado, ha sabido aunar un pasado esplendoroso con un futuro prometedor.
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Secretario General de la Asociación Internacional de Entidades de Crédito Prendario y Social.


Etiquetas: Crédito social, viajes
PAÍSES
Y me salieron treinta. Treinta países. Y unas cuarenta y pico salidas al extranjero. Lo que, sinceramente, para haber empezado tarde a viajar, no está nada mal. Me puse contento y, recordando paisajes, olores, colores, fronteras, idiomas y gentes, me fui quedando dormido.
Por la lógica de las distancias, el continente al que más veces he salido es, naturalmente, Europa. Además de haber recorrido buena parte de nuestra geografía española, he estado tres veces en Francia y otras tres o cuatro en Portugal, en aquellos viajes iniciáticos con Jorge, que ya nunca se repitieron. He visitado Bélgica, Alemania, Italia en dos ocasiones, así como Irlanda e Inglaterra, con otro par de visitas a cada país.

Conozco partes diferentes de Croacia, de dos visitas diferentes y, después, Montenegro, la República Checa, Austria, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Serbia y Hungría.
A ver. No es lo mismo haber estado que conocer. Ni haber pasado por sus capitales que haber recorrido más ampliamente su geografía. Pero en todos esos países he estado, aunque no podría aseverar que los “conozco”, un término demasiado difuso, demasiado ambicioso, demasiado prepotente. Y, sin embargo, me siento europeo, con toda la carga simbólica y los muchos contrastes que ello conlleva.
Mi siguiente continente es, por supuesto, África, empezando por ese Marruecos que he visitado hasta en cuatro ocasiones. Y las que te rondaré, Mohammed. En el Malí he estado dos veces, y sé que volveré. Después, he pasado por Burkina Faso, Etiopía, Senegal, Tanzania y Egipto. Pero África es inmensa, es atractiva, embriagadora, embrujadora. África es nuestra madre y a las madres siempre terminamos volviendo, como ingratos hijos pródigos.
Asia. Con diferencias. Por un lado, le tengo mucho cariño a ese Oriente Medio tan fascinante y contradictorio, cruce de culturas y mestizajes, hoy asociado a una religión y a una materia prima: el petróleo. He estado un par de veces en Turquía y otras dos en Jordania, que Petra bien se merece volver a gozar de sus maravillas arquitectónicas. Me he maravillado en el Yemen, he dormido en Arabia Saudí, he conocido Siria y me he aventurado hasta la China, quedando fascinado por ese desconocido, misterioso y atractivo Lejano Oriente.
Pero mi gran deuda está con el continente americano, al que sólo he saltado dos veces. Una vez a México y otra, en un combinado maya de Guatemala y el propio sur de México. Teniendo buenos amigos a lo largo de su inmensa geografía, compartiendo un idioma común y una historia de centenares de años... es casi, casi un absurdo inexplicable no haber viajado más a nuestro continente hermano.
Sin embargo, espero, todavía nos quedan muchos años por viajar, decenas de países por descubrir, cientos de paisajes ante los que emocionarnos y miles de personas a las que conocer. Espero. Porque el mundo es inmenso. Y no se termina nunca. Como reza la tradición oral mandinga, “Tú te consideras un gran elefante, pero la sabana es mucho mayor que tú”.

Aquí sentado, en casa, escuchando los acordes globales de los “Weather report” y disfrutando de las voces de Gigi o de Rokia Traoré, las guitarras del Alí Farka Touré o los sámplers de Gotan Project... sé que tengo que viajar. Que seguir viajando. Cuando termina el verano y las vacaciones no son más que un recuerdo, nos quedan las fotos, la música y los libros. Nos queda viajar con la imaginación. Viajar con las palabras. Viajar siempre.
Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
Etiquetas: viajes, etiopía, balcanes, américa latina, tren, europa


Etiquetas: viajes